Desde el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, celebramos el permanente avance del proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”. Esta iniciativa trinacional, que ha marcado un hito en la cooperación regional para la protección del PCI, ha recorrido un camino importante a través de tres componentes, dejando una huella en la valorización de las ricas expresiones culturales del pueblo Aymara.
Desde su inicio, el proyecto se propuso contribuir a la valorización y salvaguardia de las diversas manifestaciones culturales que conforman el PCI de las poblaciones Aymara en Bolivia, Chile y Perú. Este objetivo ha sido materializado a través de tres componentes diseñados:
El primer componente se centró en la música Aymara, rescatando melodías ancestrales y ritmos de sus expresiones musicales. A través de investigaciones y registros fonográficos, se logró documentar y difundir este valioso patrimonio sonoro.
El segundo componente se dedicó a la tradición oral Aymara, recopilando relatos, mitos, leyendas y conocimientos transmitidos de generación en generación a través de la palabra. Esta labor permitió preservar la riqueza lingüística y la sabiduría ancestral contenida en sus narrativas.
El tercer componente exploró los “Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios” de las comunidades Aymara. A través de investigaciones y la producción de material audiovisual, se documentaron las prácticas ancestrales relacionadas con la agricultura, la ganadería y la alimentación, resaltando su importancia para la sostenibilidad y la identidad cultural. Este componente culminó con la presentación de investigaciones por cada Núcleo Focal (Bolivia, Chile y Perú) y la producción de documentales que reflejan la vitalidad de este patrimonio.
La trascendencia de este proyecto ha sido reconocida a nivel mundial en el año 2009, cuando fue incluido en la Lista de buenas prácticas de la Convención 2003 de la UNESCO. Este logro no solo visibilizó la riqueza del PCI Aymara, también reforzó la colaboración entre Bolivia, Chile y Perú, inspirando esfuerzos de salvaguardia a nivel mundial.
En la actualidad, CRESPIAL avanza con la implementación de acciones que buscan concretar el cuarto componente del proyecto, denominado “Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades aymara en Bolivia, Chile y Perú”. Este cuarto componente busca profundizar en la comprensión y el apoyo a las prácticas ancestrales que contribuyen al bienestar integral de las comunidades Aymara, abarcando conocimientos, saberes y ritualidades esenciales para una vida plena y en armonía con su entorno.
Para avanzar con la ejecución de este cuarto componente, se llevará a cabo una reunión presencial los días 20, 21 y 22 de mayo en la ciudad de La Paz, Bolivia. Este encuentro congregará a los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú y a la Secretaría Técnica del CRESPIAL con el objetivo de culminar la elaboración del expediente que será presentado al Fondo de Asistencia Internacional de la UNESCO.
La reunión en La Paz representa un paso fundamental para asegurar el financiamiento necesario para la implementación de las acciones planificadas dentro de este nuevo componente, marcando un nuevo capítulo en la continua labor de salvaguardia del invaluable patrimonio cultural inmaterial de las comunidades Aymara.