Gestión Comunitaria 3vr4a

El CRESPIAL reconoce la gestión comunitaria como un eje transversal fundamental en su labor de protección y promoción del PCI de la región. c2b70

¿Qué significa la gestión comunitaria como eje transversal? 326g42

La gestión comunitaria como eje transversal implica que el CRESPIAL:

  • Reconoce a las comunidades como protagonistas y poseedoras del PCI. Las comunidades son las guardianas y transmisoras de sus propias tradiciones y expresiones culturales. El CRESPIAL debe trabajar en estrecha colaboración con las comunidades para garantizar su participación activa en todos los procesos de salvaguardia.
  • Promueve la participación de las comunidades en la toma de decisiones.Las comunidades deben tener la oportunidad de expresar sus necesidades, prioridades y expectativas en relación con la salvaguardia del PCI.
  • Fortalece las capacidades de las comunidades para gestionar su propio PCI.El CRESPIAL, a través de sus Núcleos Focales, brinda a las comunidades las herramientas y los conocimientos necesarios para gestionar de manera efectiva su PCI. Esto incluye aspectos como la documentación, la investigación, la transmisión, la revitalización y la promoción del PCI.

Establece alianzas estratégicas con las comunidades. El CRESPIAL debe trabajar en colaboración con las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones gubernamentales y otros actores relevantes para la salvaguardia del PCI.

¿Por qué la gestión comunitaria es una línea programática prioritaria? 4d3d5u

La gestión comunitaria es una línea programática prioritaria para el CRESPIAL por las siguientes razones:

  • Es fundamental para la salvaguardia del PCI.Las comunidades son las principales responsables de la transmisión y revitalización del PCI. Sin su participación, los esfuerzos de salvaguardia corren el riesgo de ser ineficaces o insostenibles.
  • Contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades.La salvaguardia del PCI puede generar beneficios económicos, sociales y culturales para las comunidades. El Centro debe apoyar a las comunidades en el desarrollo de proyectos que vinculen la salvaguardia del PCI con el desarrollo sostenible.
  • Es una expresión de los derechos culturales de las comunidades.Las comunidades tienen derecho a participar en la gestión de su propio patrimonio cultural. La promoción de la gestión comunitaria es una forma de garantizar el respeto a los derechos culturales de las comunidades.

La gestión comunitaria es un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. El CRESPIAL está comprometido a trabajar en colaboración con sus NF, quienes a su vez trabajan con las comunidades para fortalecer la gestión comunitaria del PCI en América Latina.

Antecedentes 3i526s

La Convención UNESCO 2003, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) reconoce la importancia que las comunidades, grupos e individuos desempeñan en el mantenimiento y salvaguardia de dicho patrimonio y cómo estos patrimonios son un factor importante de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos.

Partiendo de esta afirmación, toda la política de salvaguardia preconizada por la mencionada Convención está basada en la importancia de la participación comunitaria como condición medular de toda actuación de los Estados .

De manera puntual, la importancia de la participación comunitaria se expresa en el Artículo 15 de la Convención UNESCO 2003: “En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.” 

Acorde con esta determinación de la Convención UNESCO 2003, el CRESPIAL estableció la Gestión Comunitaria como uno de sus Objetivos Estratégicos programáticos, mediante el cual se busca fortalecer capacidades, recuperar y vigorizar la memoria para la gestión consciente y activa del PCI.

Desarrollo 63y2

El objetivo estratégico busca apoyar y fortalecer el rol del Estado en la gestión comunitaria del PCI, a través de la generación de principios orientadores, guías metodológicas y materiales para los Estados  del Centro.

En septiembre del año 2018, se realizó el “Taller internacional de gestión comunitaria, la voz en nuestra propia voz”, en la ciudad de Cusco, Perú.

El objetivo de este taller fue intercambiar información y generar conocimientos colectivos alrededor del trabajo en PCI con y desde la perspectiva de las comunidades de manera que contribuya en el fortalecimiento de las capacidades, conocimientos y prácticas de los Estados para la implementación de políticas participativas de gestión del PCI en la región.

El compromiso del CRESPIAL fue de sistematizar la información y conocimientos compartidos, los cuales servirán de insumos para elaborar lineamientos de trabajo y propuestas de hojas de ruta, para el trabajo entre los Estados y las comunidades, así como materiales educativos para organizaciones y colectivos de la sociedad civil.

Más información: Taller internacional de gestión comunitaria

Productos f6w4l

Dentro de los productos planificados para su desarrollo están:

  • Documento de Principios Orientadores de trabajo con comunidades

Este documento busca establecer principios, líneas y estrategias de trabajo metodológico de los Estados con las comunidades.

  • Kit de herramientas para la salvaguardia del PCI para la sociedad civil

Con el fin de fortalecer los conocimientos de la sociedad civil para la salvaguardia del PCI, el CRESPIAL se propuso la elaboración de dos tipos de materiales distintos:

  • Kit de herramientas para la salvaguardia del PCI con textos conceptuales, estudios de caso escritos y materiales audiovisuales acompañados de una guía de orientación de cómo hacer uso de estos materiales.
  • Materiales en diferentes lenguajes narrativos para uso en distintos medios de comunicación local y comunitaria.
Close