Gestión del conocimiento 2p4s4i

El Plan Estratégico 2018-2021 del CRESPIAL sentó las bases para un enfoque renovado en la gestión del conocimiento, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los Estados y diversos actores en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Esta visión actualizada se centra en la colaboración regional, el intercambio de información y el desarrollo de estrategias para generar conocimiento profundo sobre la salvaguardia del PCI en las comunidades de la región. 304ht

En el marco de esta estrategia, el CRESPIAL se compromete a:

  • Establecer y aplicar criterios orientadores para facilitar el intercambio de información y el desarrollo de estrategias que generen conocimiento sobre la salvaguardia del PCI en las comunidades.
  • Fortalecer dos ámbitos clave de gestión del conocimiento: interno y externo.
  • A nivel interno, el CRESPIAL se enfocará en:
    • istrar sus experiencias, prácticas y procedimientos organizacionales.
    • Transformar este conocimiento en oportunidades de aprendizaje para el fortalecimiento institucional a mediano y largo plazo.
    • Reconocer el conocimiento como un elemento fundamental para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • A nivel externo, la estrategia de gestión del conocimiento del CRESPIAL busca:
    • Mejorar los mecanismos de diálogo e interaprendizaje en temas relacionados con el PCI.
    • Promover la formulación, implementación y desarrollo de políticas culturales.
    • Apoyar el desarrollo de acciones de salvaguardia.
    • Visibilizar y compartir buenas prácticas.
    • Fomentar nuevas discusiones sobre el PCI, incluyendo temas como género, riesgo, desarrollo sostenible y conflicto armado.
  • Para lograr estos objetivos, el CRESPIAL se basará en:
    • La circulación de información a través de sus medios de comunicación y plataformas.
    • La creación de espacios de interacción e intercambio de conocimientos y experiencias.
    • La producción de contenidos relevantes y de alta calidad.
  • Bajo esta estrategia de gestión del conocimiento, el CRESPIAL busca fomentar la interacción entre diversos actores:
    • El sector público.
    • Las organizaciones de educación superior.
    • Los centros de investigación.
    • El sector privado.
    • Las organizaciones no gubernamentales.
    • Y, principalmente, la sociedad civil y las comunidades portadoras de PCI.

Este enfoque actualizado de la gestión del conocimiento en el CRESPIAL permitirá fortalecer las capacidades de los Estados y diversos actores en la salvaguardia del PCI, promoviendo la colaboración regional y el intercambio de información para generar conocimiento profundo y relevante para las comunidades.

Antecedentes 3i526s

Publicación: Estados del arte sobre las políticas públicas para la salvaguardia del PCI de los Estados del CRESPIAL. 2s6l4f

El CRESPIAL ha impulsado de manera constante la generación de información pertinente y actualizada sobre la implementación de la Convención UNESCO 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, sus posibilidades y desafíos.

En esa línea, en el año 2017, se desarrolló un proyecto a través de 15 consultorías independientes para cada Estado Miembro del Centro, con el fin de actualizar los Estados del arte sobre las políticas para la gestión y salvaguardia del PCI en América Latina. Este esfuerzo culminó con una publicación el año 2019.

Los documentos que contiene esta publicación se inscriben en la continuidad de dos ejercicios anteriores, la publicación sobre el “El Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial” del año 2008 y “Experiencias y políticas de salvaguardia del PCI en América Latina” publicado en el 2010.

Se trata de un documento que busca ser un instrumento comparativo en el tiempo para la Región a través del análisis crítico y propositivo sobre cómo los Estados del Centro han venido implementando la salvaguardia del PCI. De esta manera, los documentos han analizado los instrumentos de política desarrollados, las medidas de salvaguardia llevadas a cabo, brindando información sobre los avances, retos y oportunidades de esta implementación.

Esta publicación, a diferencia de las precedentes, hace énfasis en el concepto de gestión del PCI, el cual aborda de manera más englobante la salvaguardia del PCI y las posibilidades de ampliar este campo de acción. De la misma manera, el análisis sobre la dimensión participativa es transversal a todos los documentos como uno de los principales desafíos de la gestión y salvaguardia del PCI. Tanto los documentos por país como el balance general caracterizan los marcos legislativos, marcos institucionales y mecanismos de salvaguardia presentes en los países, identificando los debates y desafíos comunes en la región.

De esta manera, se espera que esta publicación pueda contribuir al proceso de consolidación y aprendizaje de los Estados del Centro, siendo una herramienta que favorezca la toma de decisiones y el aprendizaje cooperativo entre los países. Este documento, ha permitido al CRESPIAL alinear los planes estratégicos con las perspectivas regionales, reiterando la importancia, vigencia y necesidad de la Cooperación sur – sur para consolidar los procesos nacionales y fortalecer las capacidades como región.

Consultoría: Sistematización de los Planes de salvaguardia en la región 1c5m6o

Con la sistematización de Planes de salvaguardia, se buscó la elaboración de un documento que caracterice y haga un análisis comparado de las conceptualizaciones, experiencias y metodologías de los planes de salvaguardia de PCI en los países de Latinoamérica que forman parte del Centro.

Desde la Secretaría Técnica del CRESPIAL, se buscó que esta actividad brinde insumos a los Estados para la elaboración e implementación de esta herramienta de gestión y salvaguardia del PCI.

En términos técnicos y programáticos, la sistematización de Planes de salvaguardia se planteó dentro de la línea de Gestión de Conocimiento, articulando los resultados con los objetivos de la línea de Gestión del Comunitaria, Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades.

Patrimonio Cultural Inmaterial y Conflicto Armado 63611i

Esta publicación ha sido editada por el CRESPIAL en el marco de la línea programática de Gestión del Conocimiento con la finalidad de contribuir al desarrollo de nuevas discusiones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en la región. Del mismo modo, también es un antecedente para el proyecto multinacional PCI y Riesgo, priorizado por la Asamblea General de la Convención UNESCO 2003 y aprobado para su ejecución en el 13 CAD realizado en la ciudad de Oaxaca, México, en octubre del año 2018.

Como menciona el autor en el documento, el tema “representa, sin duda, un ámbito novedoso y relativamente poco explorado, a pesar de que muchos países de la región se han caracterizado por la presencia de conflictos de diversa escala y magnitud en las últimas tres décadas. En ese sentido, este texto pretende explorar la dimensión de los riesgos inherentes al conflicto armado para el Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina en la perspectiva de producir recomendaciones relevantes para abordar un problema cuya literatura específica se encuentra inscrita de manera predominante en la comprensión de los riesgos por situaciones de conflicto a los bienes culturales adscritos a la dimensión del patrimonio material.”

El documento inicia señalando algunas consideraciones teóricas, luego aborda 7 casos en los países de Colombia, Chile, Argentina, El Salvador y Guatemala; y finalmente concluye con recomendaciones y reflexiones relativas al Patrimonio Cultural Inmaterial y el conflicto armado en la región.

El CRESPIAL busca que este documento contribuya a enriquecer el debate sobre el tema y fomente la discusión para el fortalecimiento de las políticas culturales y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la región.

Close