Proyecto Multinacional Aymara de Bolivia, Chile y Perú 2u4m4e

Proyecto Multinacional “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú” 2k62r

El proyecto multinacional aymara desarrolla un conjunto de medidas de salvaguardia dirigidas a contribuir con la viabilidad y sostenibilidad de expresiones culturales que forman parte de la identidad de los pueblos aymara de Bolivia, Chile y Perú. 2t2u3l

Las localidades y territorios aymara en donde el proyecto ha tenido presencia corresponde a las siguientes regiones:

  • Bolivia: La Paz, Oruro y Potosí.
  • Chile: Arica, Parinacota y Tarapacá.
  • Perú: Moquegua, Puno y Tacna.

Antecedentes 3i526s

El proyecto multinacional aymara, fue parte de la línea programática de proyectos regionales de salvaguardia del CRESPIAL, desde el año 2006. Luego, el 17 de febrero del año 2009, los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú, firmaron un protocolo de intenciones que dio inicio al proyecto denominado “Universo Cultural Aymara”.

El proyecto multinacional aymara, recibió el reconocimiento de integrar el Registro de buenas prácticas de salvaguardia de UNESCO, en el año 2009. Este Registro de buenas prácticas de salvaguardia se compone de programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención UNESCO 2003.

Este proyecto multinacional, fue planeado inicialmente para una gestión de 5 años, sin embargo, se ha desarrollado de forma ininterrumpida desde el año 2009 hasta la actualidad, con un recorrido de 15 años en total.

Desarrollo 63y2

La iniciativa es impulsada por parte del CRESPIAL, los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú y las comunidades aymara de estos países, la cual integra acciones de salvaguardia en los campos de la música, oralidad, arte textil, tecnologías agrícolas y procesos de alimentación y uso del lenguaje como vehículo de transmisión del PCI.

El proyecto multinacional aymara, reconocido por la UNESCO por sus buenas prácticas de salvaguardia, ha logrado avances significativos en la preservación y difusión de la música y la tradición oral de este pueblo milenario. A través de un arduo proceso de registro, recopilación, investigación y divulgación, se ha logrado salvaguardar un tesoro cultural invaluable que forma parte de la identidad aymara.

Las reuniones sostenidas en el marco del proyecto han facilitado un fructífero intercambio de ideas y metodologías entre los equipos técnicos de los tres países participantes, fortaleciendo la colaboración y el conocimiento mutuo. Además, se han establecido importantes vínculos con las comunidades aymara y la sociedad civil, asegurando la participación activa de los portadores de este patrimonio cultural en su preservación.

Componentes 1 y 2 5j2of

Se realizaron los componentes de música aymara y tradición oral aymara. El desarrollo de estos componentes involucró un largo trabajo de registro, recopilación, investigación y difusión de expresiones orales y musicales aymara. Asimismo, a través de las reuniones del proyecto, se consiguió un sostenido intercambio de ideas y metodologías entre los equipos técnicos de los tres países involucrados, así como importantes nexos con las comunidades aymara y la sociedad civil.

Componente 3 28h1o

El objetivo de este componente, desarrollado entre 2017 y 2022, fue documentar, registrar, promover y difundir los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú, para ello las actividades fueron:

  • Investigación y documentación: Se realizaron estudios etnográficos y antropológicos para recopilar información sobre los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de las comunidades aymara.
  • Producción de materiales de difusión: Se elaboraron materiales en texto y audiovisuales para difundir el patrimonio cultural inmaterial aymara.

Los resultados de este componente fueron presentados en Arica, Chile, en un evento en el que participaron representantes de las comunidades aymara de los tres países, así como especialistas en patrimonio cultural inmaterial y el CRESPIAL.

En esta nueva etapa, el proyecto se embarca en la exploración del cuarto componente: “Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades aymara en Bolivia, Chile y Perú”. Este componente busca profundizar y valorar el conocimiento ancestral vinculado a la vida salud y el uso de la medicina tradicional que han permitido la adaptación y su desarrollo en un entorno desafiante.

Productos f6w4l

Dentro de los productos que se han desarrollado en el marco del proyecto se encuentra el disco de música tradicional de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú, el disco de tradición oral de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú, los videos elaborados por los países de Bolivia, Chile y Perú en torno al tercer componente y el libro “Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios”.

Componente 1: música tradicional de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú 86k3g

Edición compuesta por tres discos compactos de música tradicional de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú, acompañados de un texto introductorio y 3 ensayos de la música aymara correspondientes a cada país.

Componente 2: Disco de tradición oral de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú 3u3cq

Edición compuesta por tres discos compactos de la tradición oral de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú, acompañados de un texto introductorio y 3 ensayos correspondientes a cada país.

Componente 3: Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios 5e2pc

Se realizaron tres documentales; este trabajo nos muestra los profundos conocimientos relacionados a la naturaleza y el universo que poseen los de dichas comunidades en los tres países, los mismo que son parte integrante de nuestra diversidad y riqueza cultural.

Bolivia: Tunka Layrani y Chisiwaymama, los conocimientos tradicionales de las variedades del cultivo de papa y quinua 4z3d38

Chile: Patrimonio agropecuario aymara 4u422y

Perú: Lumasanakaxa suma qamañataki, Señales para el buen vivir 5d1h5

Close